
Memoria del mundo
Juan Meléndez de la Cruz
La película “Los olvidados”, obra cumbre de Luis Buñuel, trata sobre la vida marginal de un grupo de niños en las ciudades perdidas y los barrios pobres de la ciudad de México. Después de escapar de la correccional el joven “Jaibo” se reúne con su pandilla de niños marginados para organizar varios atracos.
Más tarde, Pedro recoge al “Ojitos”, un niño campesino abandonado. Sus destinos se unen trágicamente, cuando el “Jaibo” en presencia de Pedro, mata a Julián, muchacho que supuestamente lo delató y causó que fuera ingresado a la correccional.
Sobre la cinta, el  poeta mexicano Octavio Paz, premio Nobel de literatura, opina: “la película de  Buñuel se inscribe en la tradición de un arte pasional y feroz, contenido y  delirante, que reclama, como antecedentes, a (Francisco) Goya (pintor español) y  a (José Guadalupe) Posada (Grabador mexicano)...La miseria y el abandono pueden  darse en cualquier parte del mundo, pero la pasión encarnizada con que están  descritas pertenece al gran arte español. Ese mendigo ciego ya lo hemos visto en  la picaresca española. Esas mujeres, esos borrachos, esos cretinos, esos  asesinos, esos inocentes, los hemos visto en Quevedo y en Galdós, los  vislumbramos en Cervantes, los han retratado Velásquez y Murillo.”
 
Luis Buñuel siempre  aparece de forma destacada entre los más importantes cineastas, su obra abarca  desde los años del cine silente (mudo) hasta la década de los setenta, su  contribución a la historia del arte ha dado lugar al reconocimiento de un estilo  y una temática propias, objeto de rigurosos análisis desde variadas perspectivas  de estudio, como el psicoanálisis, la filosofía, la literatura, la pintura y la  historia del arte fílmico del siglo XX; su aportación especifica a la  cinematografía también se reconoce en las obras de otros sobresalientes  realizadores a quienes ha influido.
Retrospectivas, muestras, reseñas y homenajes de su trabajo se han montado en todo el mundo, escogiéndose los más importantes recintos para la difusión de su obra.
En esos años  (1950), México por primera vez tiene un presidente civil. La industria  cinematográfica nacional vive los últimos momentos de su “época de oro”, la que  surgiera casi cuarenta años después de que el cine llegara al país (1896).
A lo largo del  tiempo, la iniciativa privada y el gobierno habían contribuido a crear una  industria y algunos de los filmes producidos obtuvieron reconocimiento  internacional. Desafortunadamente, ese desarrollo provocó que la mayoría de las  cintas contuvieran un mismo esquema (canciones, estrellas, historias  optimistas), por lo que, los olvidados significaba un riesgo económico (único  interés de los productores) y político (la trama contradice los mensajes  triunfalistas del gobierno).
Por lo tanto, se realiza en 21 días y se edita en otros tres más, por un director que solamente ha trabajado en dos películas anteriores en su nuevo país de residencia en el cual, el nacionalismo es exaltado continuamente y lo extranjero es visto con desconfianza, desde los tiempos de la conquista española.
Los olvidados fue declarada recientemente “Memoria del mundo” por la UNESCO.
La cinta “Los olvidados” será proyectada por el cineclub “Oro negro” del FLS de la Sección 10 el viernes 09 de octubre a las 19 horas en el auditorio de la sucursal transportes de la Sociedad Cooperativa de Producción del Frente Liberal sindicalista, situado en la calzada de los Petroleros s/n, (a un lado de la delegación de tránsito) colonia Petrolera de Minatitlán. La entrada es libre y para todo público.
Pies de foto:
-El Jaibo
-La pandilla reunida
-El Ojitos
-Julián y su papá borracho 
 







 






