Nuestra identidad y patrimonio cultural
Juan Meléndez de la Cruz
Los modos de vida, los conocimientos tradicionales, el territorio, los sistemas de creencias e ideas, las expresiones culturales y muchas cosas importantes que suceden en la vida de los pueblos indígenas las han heredado de las enseñanzas de sus antepasados y contribuyen a la conservación de su (nuestra y nuestro) identidad y su patrimonio cultural.
Gran parte de las historias locales y colectivas de los pueblos indígenas se han diluido con el paso del tiempo por falta de un testimonio escrito, auditivo o visual que permita su permanencia a través de la historia.
Las imágenes en movimiento nos traen recuerdos, ideas y conocimiento de nuestro México indígena. Aquellas y los sonidos de los pueblos originarios mostrados gracias a los medios audiovisuales nos han permitido la posibilidad de conocer las formas de pensamiento distintas y nos transportan a lugares y épocas que jamás hubiéramos imaginado, o que de otra manera no tendríamos oportunidad de conocer a lo largo de nuestra vida.
Las imágenes y sonidos de los pueblos indígenas captados por la mirada del fotógrafo conjugan pasado y presente del patrimonio material e inmaterial de México, de los procesos sociales y políticos de las sociedades indígenas, de los problemas, alcances y limitaciones de las comunidades. Así, ante la imposibilidad, en ocasiones, de establecer la relación cara a cara con la población indígena, podemos conocerla a través de los medios audiovisuales, aprender y ser receptores de historias, valores, gustos, formas de pensar y de sentir, conocimientos y destrezas.
Ante el hecho ineludible de la presencia indígena en los diferentes ámbitos de la vida social, una institución internacional como la UNESCO reconoce que las imágenes en movimiento son una expresión de la personalidad cultural de los pueblos y que, debido a su valor educativo, cultural, científico e histórico, forman parte del patrimonio cultural de una nación.
Estas son palabras de Luis H. Álvarez, como director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas CDI, contenidas en el folleto de presentación de la colección de producciones filmográficas del Instituto Nacional Indigenista.
Coincidiendo en líneas generales con lo anterior, el cineclub “Oro negro” ha programado este año, puro cine mexicano, y en esta ocasión presenta un documental en el que, en la primera parte sobre mujeres indígenas tejedoras es dirigida por el cineasta Luis Lupone, y la segunda por Teófila Palafox, una indígena Ikood (Huave, como ellos prefieren que se les llame) nos describe la vida de una familia.
El documental “Tejiendo mar y viento” será proyectada por el cineclub “Oro negro” del FLS de la Sección 10 el viernes 7 de mayo a las 19 horas en el auditorio de la sucursal transportes de la Sociedad Cooperativa de Producción del Frente Liberal sindicalista, situado en la calzada de los Petroleros s/n, (a un lado de la delegación de tránsito) colonia Petrolera de Minatitlán. La entrada es libre y para todo público.
Pies de foto:
016- Mujeres indígenas tejedoras.
020- Familia Ikood (Huave).
No hay comentarios:
Publicar un comentario